Comunicación directa

con El Eterno

Compartiendo la Palabra del Eterno

Mostrando entradas con la etiqueta Parashá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parashá. Mostrar todas las entradas

El peligro de la adulación

SEMANA __


Masei (Números 33-36)

El peligro de la adulación


por Rav Elisha Coffman
Enseñanzas sobre crecimiento personal basadas en la parashá de la semana.

“Y no impurificarán (tajanifú) la tierra en la que están, pues la sangre impurifica (yajnif) la tierra y la tierra no expiará la sangre que se derramó en ella…” (Bamidbar 35:33).

Pese a que estos versículos se refieren literalmente a la prohibición de aceptar un soborno de aquella persona que mató accidentalmente para así evitar que reciba las consecuencias que la Torá establece para él, los sabios(1) aprenden de aquí la prohibición de adular a alguien.(2)

No confundamos adular con halagar. Halagar a alguien es positivo: no tiene nada de malo elogiar las características positivas de aquellos que nos rodean y que merecen esos elogios. La prohibición de adular (janifut) se refiere a halagar interesadamente a una persona que no merece esos elogios. Más aún, la adulación está prohibida cuando uno elogia a una persona malvada o a alguien cuyos actos son contrarios a la Torá y uno desea quedar bien con él y por eso lo halaga.

La razón detrás de esta prohibición de adular a una persona malvada es clara: cuando uno la adula con la intención de buscar sus favores, uno termina aceptando sus malos actos e incorpora dentro de sí mismo esos valores que la persona malvada profesa.

En otras palabras, no sólo le da legitimidad a aquellos actos que la persona malvada lleva a cabo, sino que además la adulación provoca que sus actos le parezcan menos graves de lo que son y de esa manera se abre la posibilidad a que él también los lleve a cabo en el futuro. La adulación te lleva a imitar a aquella persona a quien adulas. Mientras más trato de quedar bien con alguien, más tiendo a imitar sus actos.

En la sociedad contemporánea prevalecen valores y costumbres que moralmente dejan mucho que desear. Si en nuestra interacción social es inevitable tener contacto con personas cuya forma de vida es moralmente cuestionable, debemos ser precavidos en no adularlos para así evitar dejarnos influenciar por ellos.

-------------------------------------------------------

(1) En el Sifrí, tal como lo cita el Rambán, se explica la relación entre adular a personas dentro el contexto de adular la tierra, que es el sentido literal del versículo.

(2) El Séfer Yeréim la menciona como una de las prohibiciones de la Torá, así como el Jafetz Jaim en su introducción al libro del mismo nombre.





Compartimos Estudios Bíblicos (Torah, Tanaj, Brit Hadasha) Gratis, con la finalidad de que todos podamos encontrar Salvación y Vida Eterna en Elohim (אלוהים) (Dios), por medio de Yeshua Hamashiaj (ישוע המשיח)...

Encúentranos en:

etorahfusa - parasha - facebook - youtube

¡Escoge la vida!

SEMANA 51


Nitzavim (Deuteronomio 29:9-30:20)

¡Escoge la vida!


Por: Rav Noaj Weinberg zt"l


“Designo hoy ante ustedes, al cielo y la tierra como testigos: puse delante de ustedes la vida y la muerte, la bendición y la maldición, y escogerán la vida (uvajarta bajaim), para que vivas…” (Devarim 30:19).

El tema central de Rosh Hashaná es elegir la vida. Zajrenu lejaim, recuérdanos para la vida, Mélej jafetz bajaim, Rey que desea la vida. Pero en Rosh Hashaná Hashem no es el único que elige la vida para nosotros, también nosotros tenemos que tomar la decisión.

Está por comenzar un nuevo año y es hora de hacer un balance. ¿Qué ocurrió este año? Si bien puede que sintamos que nos quedan otros 100 000 años, la vida tiene una cantidad finita de años y tenemos que evaluar y hacer un jeshbón hanéfesh, un recuento espiritual. Es hora de despertarnos y elegir la vida.

El primer aspecto de despertar es simple: deja de hacer lo que sabes que Dios considera erróneo. ¿Desperdicias el tiempo? ¿Estás parado frente a Dios, rezando sin siquiera saber lo que debes pedir, sin siquiera creer que Él te responderá? ¿Te enojas con facilidad? ¿Olvidas lo que estudias? ¿Continuarás haciendo esas cosas durante el resto de tu vida?

Hay tantas cosas obvias que sabemos que estamos haciendo mal. Revisar esas cosas es muy simple, pero requiere el coraje y la honestidad para enfrentarnos a nosotros mismos y eliminar las excusas. Ahora que ves esos errores, ¿qué harás al respecto?

Un segundo aspecto de la preparación para el año nuevo es preguntarte: ¿Cuál es el cambio que sé que puedo lograr si me dedico a ello con cuerpo y alma? ¿Cuál es el próximo escalón significativo al que debería aspirar llegar en mi escalera de crecimiento? En lo más profundo de mi ser, ¿qué deseo lograr este nuevo año? ¿Aprender un séder de mishnaiot de memoria? ¿Dominar un tratado completo del Talmud? ¿Ponerme en forma y bajar diez kilos? ¿Qué objetivo quiero conquistar?

No dejes que pase otro año en el que tus sueños se escurren. Uvajarta bajaim, escoge la vida.

Elecciones de vida o muerte

El pasuk dice: “Puse delante de ti la vida y la muerte… ¡escoge la vida!” La Torá describe la elección esencial del hombre como una elección entre la vida y la muerte. ¿Por qué? ¿Y por qué Hashem se toma la molestia de instruirnos que debemos escoger la vida? ¿No es obvio que todo el mundo quiere vivir?

Para responder a estas preguntas, observemos lo que ocurrió en el momento de la creación del hombre. La Torá dice: “Y Hashem, Dios, formó al hombre del polvo de la tierra, e insufló en sus fosas nasales el alma de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente” (Bereshit 2:7). El hombre está compuesto por un cuerpo físico y un alma espiritual elevada. Ambas partes desean volver a su origen. El cuerpo quiere escapar de todo el dolor y el desafío, para experimentar solamente la comodidad y la sensación placentera de la gratificación instantánea. El alma anhela crecimiento, concretar su potencial y apegarse a Dios. Ansía el significado y la satisfacción que llegan a través del esfuerzo.

Esas dos fuerzas luchan una batalla interna constante. A la mañana suena el despertador. El alma quiere declarar: “Modé aní lefaneja, otro día de crecimiento espiritual y desafíos. ¡Aprovechemos el día!”. Pero el cuerpo quiere abrazar la almohada y seguir durmiendo. Tu alma quiere la vida, pero tu cuerpo desea la muerte.

¿Por qué la muerte?

Para entender el deseo de muerte que existe en el interior de cada persona, es necesario definir lo opuesto al dolor.

¿Qué es lo opuesto al dolor?

La mayoría de las personas responde “placer” y, al hacerlo cometen un error fundamental cuyas ramificaciones son sumamente serias. Lo opuesto del dolor no es el placer, sino la ausencia de dolor. La ausencia de dolor es equivalente a la comodidad, no al placer. No confundas comodidad con placer. La comodidad es la ausencia de dolor, la sensación de entumecimiento al quedarse dormido. La máxima experiencia de no sentir dolor es la muerte. El placer, por el otro lado, requiere dolor. “Lefum tzar agra, de acuerdo con el esfuerzo es la recompensa” (Pirkei Avot 5:22). El placer real y la satisfacción llegan como resultado del esfuerzo y de aceptar los desafíos. Si confundimos el placer con la comodidad, elegiremos siempre la almohada y evitaremos el esfuerzo que nos ayudará a alcanzar logros y a concretar nuestro potencial en la vida.

El Talmud enseña: “Rabí Shimón ben Levi dijo: la inclinación al mal de la persona amenaza con sobreponerse a ella todos los días y busca matarla, como está escrito: ‘el malvado observa al recto y busca matarlo’ (Tehilim 37:32). Si no fuera porque el Santo, Bendito Sea, ayuda a la persona, ella sería incapaz de prevalecer sobre ella, como está escrito: ‘Hashem no lo abandonará en sus manos’ (Ibíd. V. 33)” (Kidushín 30b).

Este pasuk es atemorizador. El Talmud nos dice que tenemos un deseo de muerte, una inclinación que busca matarnos y que, sin la ayuda de Hashem, seríamos incapaces de superarla. Pero, baruj Hashem, Dios nos cubre la espalda. Él nos apoya, podemos contar con Él. Más allá de la rutina en que sintamos estar, de los hábitos que nos estén aprisionando, Hashem nos da el poder para elegir la vida. La excusa de “no puedo, estoy atrapado en esto”, no existe. Si estás dispuesto a sentir el dolor, puedes tomar la difícil decisión de superar al iétzer hará y Dios te ayudará. Uvajarta bajaim.

En ocasiones sentimos que hacer teshuvá y cumplir la Torá es demasiado difícil, casi imposible. Pero es una trampa que el iétzer hará pone en nuestro camino. En la parashá de esta semana, la Torá se refiere de manera directa a esta trampa: “Porque este mandamiento que te ordeno hoy, no está oculto de ti ni está distante. No está en el cielo, para que digas: ‘¿Quién subirá por nosotros, para traerla, enseñárnosla y que la cumplamos?’. Tampoco está del otro lado del mar, para que digas: ‘¿Quién cruzará el mar por nosotros para obtenerla, enseñárnosla y que la cumplamos?’” (Devarim 30:11-14).

La Torá nos dice: no permitas que el iétzer hará te derrote. Tienes en tus manos el poder para elegir la vida. Está sumamente cercano a ti. ¿Qué tan cerca? Aquí mismo, no tienes que ir a ningún lado. Está “en tu boca y en tu corazón, para que la hagas”. Tienes todo lo que necesitas, sólo aférrate a esta claridad, entiende la diferencia entre la trampa de la comodidad y la euforia del placer real, y elige la vida.

Cuando era un bajur ieshivá, trabajaba durante los veranos. Un verano, al volver de mi trabajo, mi rosh ieshivá, Rav Itzjak Ruderman zt”l de Ner Israel, me preguntó:

—Noaj, ¿Cómo vas a estudiar este zmán?”

─Rebe, im irtzé Hashem, si Dios quiere, voy a lograr grandes cosas, voy a estudiar muy bien —le respondí.

Él se inclinó hacia mí y me dijo con seguridad:

─Nóaj, ya lo arreglé. Dios lo quiere.

Mis amigos, ya lo han arreglado. Dios lo quiere y está esperándolos. Despierten y vivan. Escojan la vida.



Compartimos Estudios Bíblicos (Torah, Tanaj, Brit Hadasha) Gratis, con la finalidad de que todos podamos encontrar Salvación y Vida Eterna en Elohim (אלוהים) (Dios), por medio de Yeshua Hamashiaj (ישוע המשיח)...

Encúentranos en:

etorahfusa - parasha - facebook - youtube

Pasión espiritual

SEMANA 50


Ki Tavó (Deuteronomio 26:1-29:8)

Pasión Espiritual


Por: Rav Yehuda Appel

Rav Levi Itzjak de Berditchov fue un gran líder jasídico del siglo XVIII en Europa. Quedó muy bien documentado que su amor por Dios era tan grande que vivía en un estado constante de éxtasis. En su mesa de Shabat, mientras él recitaba plegarias a Dios, nadie sabía lo que podía pasar. Podía arrojar la copa de kidush al aire, comenzar a bailar sobre la mesa o cantar durante una hora.

Cuentan que Rav Levi Itzjak deseaba compartir una comida de Shabat con Rav Baruj de Medzhibuz, otro maestro jasídico. Pero había un problema: en la mesa de Rav Baruj todo se llevaba a cabo de una forma digna de la realeza. La rusticidad de Rav Levi Itzjak no sería bien recibida.

Ambos llegaron a un acuerdo. Rav Levi Itzjak sintió que podría controlarse si permanecía en silencio y no decía nada más que "amén" durante la comida.

Cuando llegó el momento designado, ante la sorpresa general, todo marchó sobre ruedas. Es decir, hasta que el sirviente de Rav Baruj le preguntó a Rav Levi Itzjak si prefería pescado dulce o marinado. "¿Pescado? ¿Si me gusta el pescado? ¡Yo amo a Hashem!" gritó y, superado por el éxtasis, hizo volar el plato de pescado por el aire. Ante el horror de todos los presentes, el plato aterrizó directamente sobre el talit de Rav Baruj, manchándolo por completo. La tensión creció mientras todos los presentes esperaban la respuesta de Rav Baruj.

Rav Baruj anunció con calma: "Estas manchas son sagradas, fueron causadas por un judío que realmente ama a Dios". Posteriormente Rav Baruj se rehusó a que limpiaran las manchas, por el gran entusiasmo que representaban. ¡Ese talit manchado y valioso fue transmitido como un legado de generación en generación!

El comportamiento de Rav Levi Itzjak, por más extraño que parezca, tiene una raíz profunda en la tradición judía. En toda la literatura judía los Sabios enfatizan la necesidad de vivir la vida, particularmente la vida espiritual, con pasión. Rav Kalman Shapira, en su gran manual espiritual To heal a soul, declara que todo ser humano está lleno de pasión, la única pregunta es en qué dirección enfocará esas pasiones.

En Ki Tavó, la parashá de esta semana, encontramos hay una enseñanza increíble. Una larga sección de 53 versículos describe las horrendas cosas que le ocurrirán al pueblo judío si actúa mal. Pueden recaer sobre ellos castigos como confusión, ansiedad, depresión, ignorancia, hambruna y otros peores. Sorprendentemente, la Torá enfatiza que esto ocurrirá sólo porque: "No sirvieron al Eterno su Dios con alegría" (Deuteronomio 28:47).

El servicio correcto a Dios no sólo implica observar las mitzvot. ¡Hay hacerlas con alegría! El Sfat Emet (citando al Arizal) nos brinda una guía sobre lo que constituye suficiente alegría en el servicio a Dios. Él declara que la alegría en los temas espirituales debe ser igual (si no mayor) a la que sentimos en el ámbito de lo físico y lo material. La forma en que corres para conseguir dulces o una porción de pizza debería ser igual a la que usas para ir a la sinagoga o a estudiar Torá. A fin de cuentas, la dirección en la que enfocamos nuestras pasiones es lo que en verdad determina quiénes somos.



Compartimos Estudios Bíblicos (Torah, Tanaj, Brit Hadasha) Gratis, con la finalidad de que todos podamos encontrar Salvación y Vida Eterna en Elohim (אלוהים) (Dios), por medio de Yeshua Hamashiaj (ישוע המשיח)...

Encúentranos en:

etorahfusa - parasha - facebook - youtube

Crimen y castigo

SEMANA 49


Ki Tetzé (Deuteronomio 21:10-25:19)

Crimen y castigo

por Rav Yehuda Appel

Rav Paul Seiger, excapellán de una prisión estadounidense, cuenta la historia trágica pero real de un homicidio que pudo ser evitado. Aparentemente la víctima había recibido una llamada telefónica de un hostigador, que le informó que “habían fijado precio a su cabeza”. Sin dudar sobre la seriedad de la amenaza, el hombre fue a la policía, pero allí le dijeron que no podían brindarle protección. Exactamente una semana después fue asesinado.

Hasta la promulgación de las leyes contra el acoso, había muy poco que hacer para protegerse de esta clase de amenazas. Pero incluso en la actualidad, las leyes siguen teniendo muchas limitaciones. La ley civil no contempla castigos preventivos. De hecho, al convertir al acoso en un crimen, los legisladores sostuvieron el principio de que no se puede castigar a una persona antes de que haya cometido un crimen. Lo único que hicieron fue definir al acoso como un “crimen”.

Pero imaginemos que fuera posible saber anticipadamente que alguien va a cometer un crimen. ¿Sería correcto poner a esa persona tras las rejas?

Esta pregunta es el eje del hijo rebelde, un tema importante de esta parashá. El hijo rebelde es un niño que, a pesar de la disciplina que recibe de sus padres, elige seguir el camino del mal. Él abandona toda semblanza de rectitud moral e incluso llega robarles a sus padres para satisfacer su codicia. Las acciones del pasado llevaron a que sea castigado por la corte… Pero de todas maneras se rehúsa a cambiar.

Al perder toda esperanza de que su hijo se rehabilite, los padres van a la corte para declarar que su hijo es un “ben sorer umoré”, un hijo rebelde. Si después de la investigación, la corte encuentra que el niño es un hijo rebelde, emiten la pena de muerte.

Los comentaristas de la Torá se refieren a la aparente dureza de este castigo. Para comenzar, debemos aclarar que el caso del hijo rebelde es solamente teórico. El Talmud dice que “nunca se mató ni se matará” a un niño por esta ley. De hecho, hay tantas especificaciones para la implementación de esta ley que la existencia de un hijo rebelde es virtualmente imposible.

Si es así, ¿por qué la Torá dedica una sección entera a este tema? Los comentaristas explican que es para brindarnos muchas enseñanzas importantes.

En un nivel básico, la Torá enfatiza la profunda responsabilidad que tienen los padres al criar a sus hijos. La Torá advierte que si un niño no es disciplinado como se debe, eventualmente puede caer en actividades criminales. Aunque obviamente hay una multitud de factores, la verdad es que un hijo que se desvía probablemente sufrió de una carencia fundamental durante su infancia.

Rashi, cita al Talmud y explica este tema de manera más profunda: el duro castigo no es por crímenes ya cometidos, sino para evitar en el futuro actos criminales más severos. Si continúa por su camino del mal, el hijo rebelde se convertirá eventualmente en un delincuente, asaltará y robará. En lugar de esperar a que muera siendo mayor, con las manos manchadas por la sangre de sus víctimas, la Torá determina que debe morir antes de convertir a otros en sus víctimas y causar un mal terrible a su propia alma.

En un nivel práctico, los seres humanos no tienen la capacidad para saber si una persona cometerá o no un crimen en el futuro. Para nosotros, los castigos preventivos son inapropiados. Sin embargo, el Zóhar dice que para Dios es diferente, ya que Él lo sabe todo. A menudo, Dios trae dificultades sobre una persona no como castigo de un crimen pasado, sino como una medida preventiva en contra de un error futuro. Ante Dios están revelados tanto nuestro pasado como nuestro futuro potencial.

Al aproximarse las Altas Fiestas, esta es una enseñanza importante para tener presente.



Compartimos Estudios Bíblicos (Torah, Tanaj, Brit Hadasha) Gratis, con la finalidad de que todos podamos encontrar Salvación y Vida Eterna en Elohim (אלוהים) (Dios), por medio de Yeshua Hamashiaj (ישוע המשיח)...

Encúentranos en:

etorahfusa - parasha - facebook - youtube

El Rey de Israel

SEMANA 48


El Rey de Israel
Shoftim (Deuteronomio 16:18-21:9)

por Rav Yehuda Appel


Ronald Reagan observó algo interesante sobre la constitución soviética. Dijo que si bien la mayoría de sus leyes eran ignoradas, el texto mismo era bastante bueno: afirmaba los derechos humanos y las libertades; en muchos aspectos era similar a la Carta de Derechos estadounidense. Pero Reagan resaltó una distinción vital entre ambas: en la constitución soviética, el gobierno le otorga los derechos al pueblo, mientras que en la constitución estadounidense, el pueblo le otorga los derechos al gobierno. La diferencia es profunda: si la fuente suprema de poder está en el gobierno o en el pueblo.

Buena parte de Shoftim, la parashá de la semana, describe el rol y las responsabilidades de un rey de Israel. En la era actual de democracia, la idea de un “reino” puede resultar antigua y opresiva.

Sin embargo, a diferencia de otros monarcas, el poder del rey de Israel está limitado por la Torá. Él no puede acumular dinero ni caballos y tiene prohibido casarse con un gran número de mujeres. Más aún, debe llevar todo el tiempo una pequeña copia de la Torá para recordar sus obligaciones.

A partir de todas estas reglas, el Gaón de Vilna dice que no sorprende que una persona pueda ser forzada a convertirse en rey. A simple vista, podríamos preguntarnos por qué alguien rechazaría la oportunidad de ser rey con todo el honor, el poder y la riqueza que obtendría.

En verdad, el puesto de rey contaba con muchas y difíciles responsabilidades, entre ellas asegurar el éxito militar de Israel. A diferencia de otras monarquías, ¡el rey israelita debía ir al campo de batalla y luchar al frente con su pueblo! Que deba arriesgar su vida prueba que es un sirviente del pueblo. Ahora se entiende por qué alguien rechazaría el puesto.

Quizás lo más importante sea que el reino de un rey judío jamás es impuesto sobre el pueblo. El poder del rey se origina exclusivamente en el hecho de que todos los ciudadanos lo apoyan. Por ejemplo, cuando el Rey David acusó a un enemigo de rebelarse en su contra, Abigail le recordó que en ese momento él no tenía el apoyo absoluto del pueblo, por lo que su reclamo era injustificado.

La idea judía es que cualquier forma de gobierno es una necesidad pragmática. El Talmud (Pirkei Avot) señala que "si no fuera por el temor al gobierno, las personas se tragarían vivas unas a otras". Entonces, de acuerdo con muchos comentaristas, establecer el reinado judío cumple con la mitzvá de preservar la paz en la nación.

En un nivel más profundo, esto nos enseña que la monarquía sólo es necesaria debido a la debilidad espiritual de la nación. Si las personas actuaran con el temor adecuado a Dios, no sería necesario un gobierno formal. Quizás esto explica la opinión del Talmud respecto a que en la Era Mesiánica (cuando la existencia de Dios será obvia), no habrá dirigentes humanos.



Compartimos Estudios Bíblicos (Torah, Tanaj, Brit Hadasha) Gratis, con la finalidad de que todos podamos encontrar Salvación y Vida Eterna en Elohim (אלוהים) (Dios), por medio de Yeshua Hamashiaj (ישוע המשיח)...

Encúentranos en:

etorahfusa - parasha - facebook - youtube

Kiruv: El bien más grande que existe

SEMANA 47



Ree (Deuteronomio 11:26-16:17)
Kiruv: El bien más grande que existe

por Rav Noaj Weinberg zt"l

La parashá de esta semana señala al mesit, alguien que incita a los judíos a adorar ídolos, otorgándole el trato más duro para cualquier transgresor en la Torá. El pasuk dice: “No asentirás a él [el misionero] y no lo escucharás, tus ojos no tendrán compasión de él y no te apiadarás. Sino que ciertamente lo matarás” (Devarim 13:9, 10).

Estas tan inusuales instrucciones comprenden cinco mandamientos negativos diferentes, que el Rambam (Hiljot Sanhedrín 11:5) resume como sigue:

Las leyes pertinentes a un mesit, quien incita a otros a servir a dioses falsos, difieren de las que aplican a otros que tienen pena de muerte.

1) Le ocultamos los testigos.

2) No necesita advertencia, como necesita el resto de los ejecutados.

3) Si salió de la corte como inocente, y alguien dijo: “Tengo un argumento que llevará a su condena”, se lo devuelve [y se lo vuelve a juzgar].

4) Si fue sentenciado a muerte y alguien dijo: “Tengo un argumento que llevará a su liberación”, no es llevado de nuevo a juicio.

5) La corte no presenta argumentos en favor de un mesit. Y se coloca en la corte que lo juzga a un anciano, a un eunuco y a una persona que no tiene hijos, para que no le tengan misericordia. Porque la crueldad hacia quienes descarrían al pueblo hacia el vacío trae misericordia al mundo, como dice la Torá: “Para que vuelva Hashem de su ira y te dará misericordia” (Devarim 13:18).

La misma Torá, cuyo principio fundamental es ‘ama a tu prójimo como a ti mismo’, nos obliga a no tener piedad hacia el mesit, y a buscar agresivamente su condena y ejecución.

Rav Aharón Kotler, en Mishnat Rav Aharón (vol. 1, p. 254), deriva la siguiente idea de las leyes particulares del mesit.

Nuestros sabios nos enseñan que el deseo de Hashem de recompensar es 500 veces mayor a su deseo de castigar. Esto se deriva del pasuk en Shemot (34:7, ver Rashi allí) que dice que el castigo sólo puede extenderse hasta la cuarta generación, mientras que la recompensa puede extenderse por 2.000 generaciones.

En consecuencia, explica Rav Aharón, si un mesit se considera el peor transgresor que puede haber y, como resultado, es tratado con mayor severidad que incluso un asesino o un idólatra, el opuesto al mesit, es decir, un mekarev, quien hace retornar judíos a la Torá, debe ser la persona más recta de todas, y será recompensada 500 veces más que lo que el mesit es castigado.

Es importante notar lo rigurosas que son las condiciones de la Torá para el mesit. Si alguien le dijera al gadol hador: “Reverénciate ante un teléfono porque responderá tus plegarias”, y el gadol lo echara de inmediato, diciendo: “Eres un lunático, vete de aquí”, la persona se considera mesit a pesar de que sus palabras no tuvieron impacto. El mero intento de alejar a una persona de la Torá categoriza a alguien como mesit.

Muchas personas que dedican sus vidas al kiruv creen erróneamente que sus esfuerzos por otros judíos son importantes sólo si la persona con la que trabajan se vuelve shomer shabat. Con certeza, esto es un gran logro, pero no es lo que le confiere a la persona el elevado y codiciado estatus de mekarev. Si una persona es considerada mesit sólo en virtud de su intento de alejar a alguien del judaísmo, entonces quien intenta acercar a alguien al judaísmo debe ser considerado un mekarev sólo en base a su intención.

Tomar la iniciativa e intentar reconectar a un judío al judaísmo es considerado por Hashem como el bien más grande que hay, y es merecedor de la más grande recompensa. El impacto real que tengamos en el otro judío es secundario.

Quien intenta alejar a un judío busca alejar al mundo de Hashem, creando así un jilul Hashem. Esto se contrapone a quien trata de acercar a un judío a su Padre celestial. El segundo busca aumentar la conciencia de Dios en el mundo, y con sólo hacer un esfuerzo crea kidush Hashem. Si lo consigue, entonces el logro es mucho mayor. Y si esto es cierto para quien llega a un solo judío; ¡cuanto más aplica a quien se esfuerza genuinamente para impactar a todo klal Israel, para llegar a todo el pueblo judío!

Mérito incomparable

El Jovot Halevavot escribe algo increíble:

Las buenas acciones de una persona no la convierten, por sí solas, en merecedora de la recompensa en el mundo venidero. Dios la considera merecedora sólo por dos factores más en adición a sus buenas acciones. El primero es que le enseña a los demás sobre el servicio a Dios y los guía para hacer el bien… El segundo es la bondad y la beneficencia de Dios.

(Sháar HaBitajón, cap. 4)

Una persona puede servir a Dios con todo su corazón y elevarse al nivel de los ángeles, puede ser un ángel en su entendimiento espiritual, en sus tratos comerciales, en sus relaciones con los demás e, igualmente, el Jovot Halevavot declara que no puede entrar al Olam Habá a menos que les enseñe a otras personas sobre Dios.

¿Por qué es así? Porque si no tratas activamente de hacer retornar a los judíos a Dios y a su Torá, no amas realmente ni a Dios ni a sus hijos. Como escribe el Rambam en Séfer HaMitzvot (mandamiento positivo 3), sobre la mitzvá de amar a Hashem:

Nuestros sabios dijeron que esta mitzvá incluye acercar a toda la humanidad al servicio de Dios, exaltado sea, y a creer en Él. Esto es porque, cuando amas a alguien, le prestas tu atención, lo alabas y llamas a los demás a amarlo. De la misma forma, si realmente amas a Dios, mediante tu entendimiento y conciencia de su existencia verdadera, seguramente esparcirás este conocimiento verdadero, que tú sabes, a los negadores y a los tontos.

De manera similar, dice el Sifrí: “Amarás a Hashem”, es decir, harás que sea amado entre las personas, como lo hizo tu padre Abraham, como está escrito: “Las almas que hizo en Jarán” (Bereshit 12:5).

El Sifrí nos quiere decir que Abraham, como resultado de su profundo entendimiento de Dios, desarrolló amor por Dios, como atestigua el versículo: “Abraham, quien me amó” (Yeshayahu 41:8). Este poderoso amor lo incentivó a acercar a toda la humanidad a creer en Dios. De la misma forma, tú debes amar a Dios al punto en que acerques a otras personas a Él.

Las personas comparten naturalmente las cosas que aman. Lo que nos llevará hasta nuestros prójimos judíos es nuestro amor, entusiasmo y aprecio verdaderos por Dios y la sabiduría de su Torá. En la misma medida en que amemos a Hashem y su Torá, estaremos motivados a compartir este amor.

Más aún, el kiruv y el estudio de Torá están íntimamente relacionados. El Talmud (Avodá Zará 9a) enseña que el mundo está destinado a existir durante 6.000 años, que están divididos en tres etapas; 2.000 años de desolación, 2.000 años de Torá y 2.000 años de los días del Mesías. ¿Cuándo comenzó la era de 2.000 años de la Torá? El Talmud calcula que fue cuando Abraham tenía 52 años, cuando junto a su esposa Sará iniciaron el primer movimiento de kiruv y comenzaron a acercarse a las masas para enseñar los valores de la Torá al mundo.

La era de Torá no comenzó con Adam Ha-Rishón, tampoco con Shem y Éver, quienes tenían su propia Ieshivá. Comenzó en el momento en que Abraham se dio cuenta de que la realidad de Dios debía ser compartida con el mundo. Esto es porque el objetivo de la Torá no sólo es el perfeccionamiento personal, sino el perfeccionamiento de todo el mundo. El mesit, al tratar de alejar a los judíos de Hashem, está destruyendo el mundo. Quien trata de traer al pueblo judío de regreso a Hashem, lo está construyendo.



Compartimos Estudios Bíblicos (Torah, Tanaj, Brit Hadasha) Gratis, con la finalidad de que todos podamos encontrar Salvación y Vida Eterna en Elohim (אלוהים) (Dios), por medio de Yeshua Hamashiaj (ישוע המשיח)...

Encúentranos en:

etorahfusa - parasha - facebook

Estamos compartiendo enseñanzas de Torah en: https://tinyurl.com/yco9ct3q
Suscríbase a nuestro boletín